Los hábitos inadecuados y la contaminación ambiental tienen un efecto negativo que puede incrementar el riesgo de sufrir algún tipo de demencia y otros problemas de salud
El cerebro, ese poderoso y complejo órgano, que es capaz de procesar datos sensoriales y mantener bajo control todas las funciones vitales del organismo, desde la respiración hasta la frecuencia cardiaca e incluso el estado de ánimo, requiere de un impulso diario para mantenerse ‘en forma’.
Esto significa que podemos aportar mucho para que funcione adecuadamente, para que esas más de 100.000 millones de células nerviosas, que dan origen a más de mil billones de conexiones, estén en perfecta armonía, organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, las sensaciones, las emociones, la conducta, las decisiones y los movimientos, todo en el momento preciso.
Lastimosamente, en los tiempos actuales y más en lo que ahora denominamos la ‘nueva normalidad’, luego de año y medio de estar viviendo con la pandemia por la COVID-19, se han sumado múltiples factores que pueden contribuir a que nuestro cerebro se impacte y no funcione adecuadamente.
Los cambios medioambientales y los estilos de vida inadecuados parecen tener cada día más impacto en la salud cerebral. En el primer caso, diversos estudios han determinado que la contaminación impacta en la aparición más temprana y en la progresión de enfermedades neurológicas como el mal de Alzheimer, el mal de Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la epilepsia. De igual forma, el cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la humedad, parece estar induciendo daños cerebrales.
En la cotidianidad, Claudia Varón de Franco, directora de la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia (Afacol), comenta que se ha evidenciado una dificultad para realizar las labores que las personas hacían de manera rutinaria, incluidas las recreativas y lúdicas fuera de casa, y algunas personas ni siquiera se alimentan de manera adecuada, lo que hace que haya más factores de riesgo que afectan la salud mental.
Así, preocupa el incremento del riesgo de sufrir de algunos tipos de demencia, una problemática que según la OMS implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, y que actualmente impacta a 50 millones de personas en el mundo, con un promedio de 10 millones de casos nuevos cada año.
Dentro de ellas, vale mencionar el mayor riesgo de mal de Alzheimer que, según la OMS, es la forma más común de demencia y representa entre un 60 y un 70% de casos, y que ha motivado diversas acciones y estrategias desde la comunidad científica y los médicos neurólogos y psiquiatras, que incluyen promover estilos de vida saludables y la reducción de la exposición a factores contaminantes.
El propósito no es otro que aminorar los factores de riesgo y que si, “en un momento dado, uno va a desarrollar la enfermedad, tenga unos factores protectores que van a hacer que la manifestación de esta aparezca muchos años después. Entonces voy a poder conservar mi funcionalidad y mis capacidades cognitivas por más tiempo, gracias a toda esa reserva que tengo, que me permite enfrentarlo de manera más apropiada si la condición llega”, explica Claudia Varón de Franco.
Una higiene de sus manos adecuada, incluyendo las uñas y sus contornos, y una humectación constante, son aliados de la belleza y el cuidado de esta parte de su cuerpo.
La OMS resalta cómo diferentes estudios han coincidido en que es posible reducir el riesgo de padecer demencia haciendo ejercicio con regularidad, no fumando, evitando el uso nocivo del alcohol, controlando el peso, tomando una alimentación saludable y manteniendo una tensión arterial y unas concentraciones sanguíneas adecuadas de colesterol y glucosa. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.
En ese sentido, Claudia Varón de Franco, directora de la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia (Afacol), no solo reitera la importancia de una alimentación adecuada y balanceada y de mantenerse activos física y mentalmente, sino de procurar estar en ambientes limpios, alejados de la contaminación, en donde se pueda salir a caminar y respirar aire puro y meditar; hacer un adecuado manejo del estrés; dedicar tiempo para el descanso y dormir lo suficiente, y contar con una red adecuada de amigos.
La estimulación cerebral es muy importante. Debemos preocuparnos por adquirir nuevos conocimientos, aprender otro idioma, leer, tocar un instrumento y realizar actividades nos exijan planear, organizar y ejecutar.
Destaca, por ejemplo, la importancia de la estimulación cerebral, con todo lo relacionado con retos, adquisición de nuevos conocimientos (no quedarnos solo con lo que ya aprendimos), interesarse por un nuevo idioma, participar en alguna actividad de tipo grupal que nos exija planear, organizar y ejecutar; pensar en adquirir nuevas disciplinas o darles paso a inclinaciones artísticas, como animarse a aprender a tocar ese instrumento que antes no se hizo.
De igual forma, resulta muy importante ser parte de un grupo social, familiar, donde uno se sienta reconocido y valorado; donde podamos hacer aportes que sean tenidos en cuenta. “Lastimosamente con la pandemia, se incrementó mucho la parte del aislamiento y con él de la soledad, y muchas personas ni siquiera han podido hacer un adecuado manejo de sus duelos y esto repercute en su salud emocional”, dice la experta de Afacol.
No hay que descuidar nunca la visita oportuna al médico, con mayor razón si se tiene una enfermedad de base, y contar con el apoyo integral de equipos de profesionales de salud, entre ellos psicólogos, neurólogos, psiquiatras, quienes pueden ayudar de manera asertiva a las personas que ya tienen un diagnóstico de algún tipo de demencia, como el Alzheimer.
En este último caso, la comprensión de la enfermedad es fundamental para mitigar los riesgos existentes para quienes la padecen y de sus familias, así como para evitar el impacto sobre el sistema de salud, porque la idea es lograr una atención integral oportuna y un apoyo familiar, a los que poco a poco se van sumando algunos avances científicos, logrando una sinergia en beneficio de los pacientes y sus familias, como destaca Patricia Field, gerente general de BIIB Colombia, firma pionera en neurociencia.
También te puede interesar:
Aprender nuevos idiomas, clave para su cerebro y su memoria | Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, hay que actuar AHORA | Las mujeres y su cerebro “joven”
Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo
– Déjanos tú comentario.