Home Actualidad Cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento

Cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento

by Ser saludables
0 comment
Cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento

Anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% viven en países de ingresos bajos y medianos, dice la OMS.

Dada la mayor expectativa de vida de la población, un mayor riesgo de enfermedades crónicas y muchos otros factores, como la necesidad de garantizar una vida de calidad para todas las personas en todo momento, ramas de la medicina como los cuidados paliativos adquieren cada vez mayor importancia.

Se trata, dice el Ministerio de Salud y Protección Social, de Colombia, de “los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible, donde el control del dolor y otros síntomas requieren, además, del apoyo médico, social, espiritual, psicológico y familiar, durante la enfermedad y el duelo. La atención paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal”.

Los cuidados paliativos previenen y o alivian el sufrimiento de personas que presentan enfermedades graves

 Los cuidados paliativos se encargan de prevenir y/o aliviar el sufrimiento de personas que presentan enfermedades graves, crónicas, progresivas con gran impacto en la calidad de vida, mediante el abordaje de síntomas o problemas físicos, emocionales, espirituales o sociales, buscando siempre el bienestar del paciente así como el de su familia”, explica la doctora Claudia Agámez, jefe de Dolor y Soporte al Enfermo Crónico de la Clínica del Country.

 Una alternativa que se puede ofrecer a personas con diversas enfermedades entre las que se pueden mencionar:

  • Cáncer
  • Enfermedad cardíaca
  • Enfermedades pulmonares
  • Insuficiencia renal
  • Enfermedades hepáticas
  • Demencia
  • VIH/SIDA
  • ELA (esclerosis lateral amiotrófica)
  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedades reumatológicas
  • Enfermedades neurológicas
  • Anomalías congénitas

Estos cuidados paliativos pueden brindarse en cualquier momento o etapa de la enfermedad, es decir, desde el diagnóstico, durante todo el tratamiento, durante el seguimiento y al final de la vida.

Una enfermedad grave afecta más que simplemente el cuerpo; afecta todas las dimensiones de la persona y de la vida de los miembros de la familia. Por esta razón, entre más temprano se inicie la intervención en cuidados paliativos, mejor va a ser la calidad de vida del paciente y, en muchos casos, mejores los resultados del tratamiento específico: Doctora Claudia Agámez, jefe de Dolor y Soporte al Enfermo Crónico de la Clínica del Country.

Mitos y verdades sobre los cuidados paliativos

los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y de sus familiasAunque los cuidados paliativos son importantes porque, como precisa el Ministerio de Salud y Protección Social, “mejoran la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y de sus familias, quienes se enfrentan a enfermedades amenazantes que debilitan y provocan múltiples complicaciones biológicas, afectivas y socio familiares que generan una situación de sufrimiento, mitigando el dolor y otros síntomas, proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo”, existen muchos mitos, mentiras y verdades frente a este tema.

Al respecto, la doctora Claudia Agámez, jefe de Dolor y Soporte al Enfermo Crónico de la Clínica del Country, nos explica algunos de esos mitos y sus realidades. Leamos:

  1. Si estoy en cuidado paliativo, estoy en fase terminal o cerca de la muerte.

 Falso. La consulta en cuidado paliativo permite acompañar al paciente y a su familia, durante el tratamiento, independiente de la etapa en que se encuentre la enfermedad; mediante el abordaje temprano de todos aquellos síntomas o problemas físicos, emocionales, espirituales o sociales, que afectan la calidad de vida del paciente y produzcan sufrimiento. En muchos casos, el enfermo tiene condiciones críticas, pero no refleja necesariamente una condición cercana a la muerte o a una etapa terminal. 

  1. Si accedí a cuidados paliativos, me volveré adicto a los medicamentos.

 Falso. No todos los pacientes con necesidades de atención paliativa necesitan medicamentos opioides; en aquellos cuando la severidad de dolor lo amerita, deben usarse.

La disponibilidad de opioides y el acceso a ellos son fundamentales para el tratamiento del dolor moderado a severo. El profesional tratante evaluará cuál es el mejor medicamento para cada paciente y explicará sus beneficios y riesgos; el tratamiento es seguro en tanto el paciente siga las instrucciones del médico. En caso de identificarse conductas de riesgo, se modificará oportunamente; por esta razón, la adherencia a las recomendaciones y al seguimiento con especialistas es fundamental.

  1. El manejo de dolor adormece totalmente al paciente.

 Falso. El objetivo es el tratamiento del dolor con la cantidad más pequeña de analgésicos y con el mínimo de efectos secundarios posibles. La somnolencia hace parte de los efectos secundarios de algunos analgésicos, pero habitualmente es transitoria, en caso de persistir debe informarse al médico para tomar las medidas de cambio de tratamiento o ajuste de dosis.

  1. El tratamiento paliativo se puede usar en cualquier enfermedad.

Verdadero. De forma tradicional, los cuidados paliativos se han aplicado a personas que padecen cáncer, pero ellos no son los únicos. Hay otras patologías que pueden beneficiarse: enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, hepáticas, neurológicas, demencias, reumatológicas y otras que presentan síntomas que afectan la calidad de vida del enfermo.

  1. El dolor debe aguantarse para que las medicinas hagan efecto cuando se necesiten.

 Falso. Las personas no debemos ‘aguantar’ dolor. En el caso del dolor agudo es un signo de alarma que debe sugerir tanto al paciente como al equipo de salud una gestión para identificar oportunamente las causas. En el caso del dolor crónico, igualmente el proceso de evaluación debe conducir a una apropiada estrategia de tratamiento.

El ‘aguantar’ dolor tiene unas implicaciones muy importantes en términos de calidad de vida; su impacto sobre todas las dimensiones del ser humano es gigante, afectando su funcionalidad, su estado de ánimo, su forma de relacionarse, no sólo consigo mismo, sino con su entorno, trabajo, familia, amigos, etc.

  1. El uso de la morfina acelera la muerte.

Falso. La morfina es un analgésico potente, se usa para el tratamiento del dolor severo, en pacientes con cáncer o con otras enfermedades o circunstancias que lo ameriten, como el dolor postoperatorio, el infarto agudo del miocardio, etc. También se usa en el manejo de la dificultad respiratoria de algunas enfermedades crónicas donde este síntoma es muy importante.

  1. Para el manejo del dolor no siempre se usan medicinas.

Verdadero. El tratamiento del dolor debe estar en relación directa con el tratamiento de las causas que lo generan. Existen medidas no necesariamente farmacológicas que ayudan a aliviar el dolor como fisioterapia, bloqueos analgésicos, cirugías, pero también calor, frío, emplastos y algunas infusiones que son beneficiosas para ayudar a controlar las molestias. Estas medidas deben ser comunicadas a su médico para evaluar si aplican específicamente a cada caso y si no afectan los resultados de los medicamentos cuando estos se requieren.

 Legislación progresiva para los cuidados paliativos

los cuidados paliativos crecen cada día en diversos paísesLos cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS); de igual forma, “los medicamentos para los cuidados paliativos, incluidos los analgésicos, figuran en la lista de medicamentos esenciales de la OMS para adultos y niños”.

 Es tan importante el tema de los cuidados paliativos que su uso crece cada día en diversos países del mundo y de la región. Por ejemplo, en  España, los servicios de cuidados paliativos se han duplicado en los últimos años; en América Latina, de acuerdo con el Atlas de Cuidados Paliativos, en el que participaron diversas instituciones, como el Instituto de Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, once países de la región tiene al menos una asociación de cuidados paliativos; la mayoría cuenta con destacados grupos de investigación sobre el tema, y se han creado organismos regionales y de cooperación como la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.

En países como Colombia se tiene una legislación, enmarcada en la Ley 1733 de 2014 o Ley Consuelo Devis Saavedra, “mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad”, y es uno de los países que tiene guías practicas clínicas sobre este tema de los cuidados paliativos.

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

You may also like

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: