Ser Saludables Nuestro Compromiso 2022-01-18T13:52:01Z https://sersaludables.org/feed/atom/ WordPress https://sersaludables.org/wp-content/uploads/2021/12/favicon.png Ser saludables <![CDATA[MEDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD CES , MEDELLÍN ,COLOMBIA]]> https://sersaludables.org/?p=4865 2022-01-18T13:52:01Z 2022-01-17T20:49:48Z Profesora Ad Honorem Facultad de Medicina Universidad de Panamá a cargo del Programa Educativo y Científico de Cannabis Medicinal. 👉 conozca más

La entrada MEDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD CES , MEDELLÍN ,COLOMBIA se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Dr. Sandra Carrillo

Edad: 47 años

Profesora Ad Honorem Facultad de Medicina Universidad de Panamá a cargo del Programa Educativo y Científico de Cannabis Medicinal.

Maestría en Gerencia de Servicios de la Salud Universidad Latina de Panamá.

Presidente Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal (ASOMEDCCAM)

Co-Fundadora Medicann IPS Clínicas Cannabis Medicinal (Colombia).

Profesora y Co- Creadora  de la Diplomatura Aplicaciones Terapéuticas Cannabis Medicinal Universidad CES Colombia.

Comité Científico Observatorio Colombiano de Cannabis Medicinal CES

Board Member Association for Cannabis Specialists (ACS) USA

Comité Científico Portugal Medical Cannabis.

Editorial Board  Journal Endocannabinoid Medicine.

 

Certificaciones en Medicina Cannabinoide:

 Diplomado Aplicaciones Terapéuticas Cannabis Medicinal Universidad CES,

 Certification  Society of Cannabis Clinicians The Medical Cannabis Institute(USA).

 Certification Spectrum Academy (Canopy) Otawa, Canadá.

Certification AJEM University American Journal of Endocannabinoid Medicine.

 Certification Medical Cannabis Program Oaxterdam University , California , USA.

Certification Medical Cannabis Training Institute, Pharmacology University , Puerto Rico, USA.

Certification Healer Medical Cannabis Training Program.

 

Otras certificaciones:

Certification for Research in Humans Virginia Common Wealth.

 Certificación en Medicina Regenerativa y Antiaging (España y Argentina).

 

 Conferencista Internacional en mas de 15 paises 3 diferentes continentes

 

Miembro Society of Cannabis Clinicians (SCC), Miembro Fundador Society of Cannabis Clinicians LATAM Chapter, Member of  International Association for Cannabis Medicine(IACM), International Cannabionoid Research Society (ICRS), UK Medical Cannabis Clinicians Society(UK MCCS).

Review Board Member of The American Journal Endocannabinoid Medicine (AEJM)

Voluntaria Fundación Luces ( Lucha contra la Epilepsia) Miembro Fundador Banco de Alimentos de Panamá.

 

 

También te puede interesar: 

 
ALERGIAS ALIMENTARIAS, EL PAN DE CADA DÍA PARA MUCHAS PERSONAS| Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad|
Nuevas terapias, más oportunidades de vida
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada MEDICO Y CIRUJANO UNIVERSIDAD CES , MEDELLÍN ,COLOMBIA se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[CURCUMA Y SUS PROPIEDADES NUTRICIAS]]> https://sersaludables.org/?p=4856 2022-01-06T02:52:50Z 2022-01-05T17:18:17Z La cúrcuma es una raíz con muchos beneficios para la salud porque tiene todas las propiedades que mejoran nuestro organismo. 👉 conozca más

La entrada CURCUMA Y SUS PROPIEDADES NUTRICIAS se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
La cúrcuma es una raíz con muchos beneficios para la salud  porque tiene todas las propiedades que mejoran nuestro organismo , a parte de de ser un condimento en Asia.

Es un antioxidante muy potente

Es bueno para la función cerebral ( neuro protector)

Funciones antimicrobianas

Protege el tracto gastro intestinal ( mejora la digestión, regula flora intestinal)

Mejora la digestión de las grasas

Mejora el funcionamiento del corazón

Mejora los sintomas de la depresión

Anticancerígeno

Previene el alzheimer

Combate enfermedades infecciosas

Ayuda a la perdida de peso y desintoxicación de hígado

Alivia erupciones de la piel como acné o eczemas

Usa para dolores de cabeza , bronquitis , resfriados.

Infecciones pulmonares

Fibromialgia

Lepra

Fiebre

Problemas menstruales

Propiedades nutrimentales  en 100 grms

 

  • Calorías 354
  • Vitamina C  25.9
  • Hierro 41.4
  • Vitamina B6  1.8 mg
  • Magnesio 193 mg
  • Calcio 183 mg
  • Vitamina D   0 IU
  • Vitamina B12  0 ug

Tiene una sustancia llamada curcumina es un polifenol responsable de los beneficios en la salud

No consumir en grandes cantidades en caso de tener daño en el hígado o si toman anticoagulante

 

Les comparto una bebida matutina que es deliciosa y sobre todo beneficiosa para la salud ya que es reconfortante y relajante.

 

 

Leche dorada

 

  • 1 cucharita en polvo de cúrcuma  5 grms
  • 1 cucharadita de miel 10 gramos
  • 1 taza de leche de coco o la de su preferencia
  • 3 gotas de vainilla
  • Canela en polvo al gusto
  • Pimienta negra en polvo al gusto
  • Jengibre en polvo al gusto.

También te puede interesar: 

No todo dolor de cabeza es señal de un tumor cerebral| Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad|
Nuevas terapias, más oportunidades de vida
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada CURCUMA Y SUS PROPIEDADES NUTRICIAS se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[El verdadero impacto del dolor neuropático]]> https://sersaludables.org/?p=4691 2021-12-03T15:50:30Z 2021-12-03T15:31:36Z Una alianza médico-educativa abre un importante espacio en la academia para que más personas conozcan sobre el tema del dolor neuropático

La entrada El verdadero impacto del dolor neuropático se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Una alianza médico-educativa abre un importante espacio en la academia para que más personas conozcan sobre el tema del dolor neuropático, en especial los médicos, en pro de la calidad de vida de los pacientes.

Con el propósito de contribuir en la  formación y actualización de los profesionales de la salud en materia de dolor neuropático, la Universidad de los Andes presentó recientemente un MOOC (Cursos online, masivos y abiertos), dirigido a los profesionales de la salud que tiene entre sus objetivos: “fortalecer el diagnóstico oportuno de este tipo de dolor y sus implicaciones en la salud pública, así como identificar los componentes esenciales de la conversación entre médico y paciente cuando existe una sospecha de esta patología”.

De igual manera, se busca apoyar el conocimiento sobre los diversos tipos de abordajes que tiene la enfermedad. De acuerdo con el doctor Jairo Ricardo Moyano Acevedo, director del MOOC y jefe de la clínica del dolor de la Fundación Santa Fe de Bogotá, esta enfermedad afecta entre el 10 y el 12 por ciento de la población y su prevalencia puede aumentar significativamente, cuando se refiere al dolor lumbar crónico, ya que puede alcanzar al 85% de los casos.

Según el doctor Moyano, la prevalencia de todos los tipos de dolor puede estar entre el 12 y el 15 por ciento, una cifra alta que tiende a incrementarse por factores que lo desencadenan como el estilo de vida sedentario, el sobrepeso, el estrés y la ansiedad, aspectos que cabe decir, todos van en aumento.

En su concepto, la complejidad del diagnóstico en dolor se presenta porque el dolor propiamente dicho es una experiencia absolutamente personal y su abordaje no es estándar, ni funciona como una “receta de cocina”. Al formular las preguntas típicas de ¿a usted le duele y cuánto le duele?, resulta importante que dicha respuesta sea altamente valorada por el médico o el grupo de profesionales que tratan al paciente, pues es la forma de acercarse realmente a su padecimiento.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) asegura que existe un déficit importante en cuanto al conocimiento del personal de la salud sobre los mecanismos y el abordaje del dolor, esto ratifica la relevancia que adquiere un programa como el desarrollado por la Universidad de los Andes, pues se constituye en una herramienta de vital importancia en el manejo de una condición que, en la actualidad, es considerada un problema de salud pública serio y crónico.

“Es fundamental que los pacientes con dolor neuropático no interrumpan los tratamientos. Cambios de médico, de medicinas y de modalidad de tratamiento con frecuencia se convierten en un viacrucis que no termina nunca y los resultados no son positivos”: Dr. Jairo Moyano.

Natalia Mejía, PHD en ciencias médicas, decana de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, señaló que “el MOOC de dolor neuropático es una forma novedosa de adquisición del conocimiento en modalidad asincrónica y al ritmo de cada espectador. Da a conocer información actualizada y relevante sobre la sintomatología, el diagnóstico y la terapéutica de esta patología frecuente. Además para la Facultad es una gran apuesta a diferentes modalidades de transmisión del conocimiento”.

Al curso, gratuito y de inscripción permanente, puede acceder el personal médico y asistencial, como también personas que estén al cuidado de pacientes con dolor neuropático. En el enlace: https://es.coursera.org/lecture/dolor-neuropatico-anestesiologia/bienvenida-TpqJl podrán encontrar toda la información relacionada, e iniciar el curso con libertad de tiempos y ritmos de avances personales.

Para Catalina Ricaurte, gerente general del Clúster Andino de la división Upjohn de Pfizer, “resulta muy gratificante trabajar de manera conjunta con la Universidad de los Andes en un proyecto como este curso que busca la promoción de programas educativos para profesionales de la salud que impacten de manera positiva en el abordaje e identificación de una condición tan compleja como el dolor neuropático.

“Este es un tema de gran trascendencia si se tiene en cuenta que afecta a pacientes y cuidadores en su calidad de vida y a la dinámica social por cuenta de las incapacidades laborales y ausentismo académico que conlleva».

 

 

 

También te puede interesar: 

No todo dolor de cabeza es señal de un tumor cerebral| Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad|
Nuevas terapias, más oportunidades de vida
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada El verdadero impacto del dolor neuropático se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[1º de diciembre: Día mundial de lucha contra el Sida]]> https://sersaludables.org/?p=4681 2021-11-23T14:57:40Z 2021-11-23T14:34:51Z Hasta el 31 de octubre puede inscribirse y contar cómo trabaja con su comunidad para contrarrestar la resistencia antimicrobiana. En noviembre, vístase de azul claro y hable con sus amigos sobre los peligros del mal uso de los antibióticos y otros medicamentos. 👉 conozca más

La entrada 1º de diciembre: Día mundial de lucha contra el Sida se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
El objetivo es acabar con las desigualdades y que los pacientes tengan acceso a todos los avances que permitan el control de la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), se estima que 37,7 millones de personas en el mundo están infectadas por el VIH, pero solo un 73% de ellas recibe tratamiento antirretrovírico, que es el que “permite a los pacientes vivir por más tiempo y en mejor estado de salud”.

Un campo en el que se ha avanzado mucho es en “la prevención y eliminación de la transmisión maternofilial y en la supervivencia de las madres. En 2020, el 85% de todas las mujeres embarazadas con VIH, es decir, 1,1 millones de mujeres, recibió antirretrovíricos”, indica la OMS.

Este 1 de diciembre de 2021, al conmemorar el Día Mundial de Lucha contra el Sida, con el lema ‘Poner fin a las desigualdades, poner fin al sida, poner fin a las pandemias’, la OMS ha hecho un llamado a “mantener los servicios esenciales de prevención y atención al VIH que la pandemia por el COVID-19 y su respuesta haya podido causar en los países”.

Asimismo, considera que la pandemia ha dejado lecciones aprendidas que se pueden aprovechar; en este sentido “tanto la implementación de dispensación de medicamentos para varios meses como la implementación de la auto-prueba para VIH y la utilización de la telemedicina han demostrado ser estrategias efectivas para incorporar de manera rutinaria”.

Además, en este 2021 ONUSIDA presentó una nueva ‘Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026’, titulada ‘Acabar con las desigualdades, acabar con el sida’, cuyo objetivo es ampliar las directrices, normativas y programas que ayuden a los países en la lucha contra esta enfermedad que amenaza la salud pública mundial, para que a 2030 se logre su control y reducción.

Allí se enfatiza en lo fundamental que es “dar prioridad a las personas que todavía no tienen acceso a servicios contra el VIH que salvan vidas” y se pide “identificar, reducir y acabar con las desigualdades que representan barreras para las personas que viven con y están afectadas por el VIH, los países y las comunidades para acabar con el sida”.

‘Poner fin a las desigualdades, poner fin al sida, poner fin a las pandemias’ es el lema en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, este 1º. de diciembre. El lazo rojo, el símbolo de solidaridad con los pacientes.

La estrategia, que se definió luego de un análisis exhaustivo de las pruebas disponibles y un proceso consultivo con más de 10 mil participantes de 160 países, “mantiene a las personas en el centro para asegurarse de que se beneficien de estándares óptimos en planificación y suministro de servicios, eliminar barreras sociales y estructurales que evitan que las personas accedan a los servicios para el VIH; empoderar a las comunidades para que lideren; reforzar y adaptar sistemas para que funcionen para las personas que se ven más afectadas por las desigualdades, y movilizar totalmente los recursos necesarios para acabar con el sida”.

La estrategia se basa en tres prioridades estratégicas interrelacionadas:

 

  1. Maximizar el acceso equitativo e igual a los servicios y soluciones para el VIH.
  2. Romper barreras para lograr resultados contra el VIH.
  3. Ofrecer recursos completos y sostener respuestas eficientes contra el VIH e integrarlas en sistemas para salud, protección social, lugares humanitarios y respuestas contra pandemias.

Tratamientos efectivos

Vale recordar que se cumplieron 40 años desde que se registraran o conocieran los primeros casos, y se recuerda a Luc Montagnier y Françoise Berré-Sinoussi (ambos Premio Nobel de Medicina en 2008), del Instituto Pasteur, en París, como los científicos que aislaron el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a comienzos de los años 80 y vieron su interacción con el sistema inmune.

En ese entonces, la enfermedad era sinónimo de sentencia de muerte. Hoy, aunque no se ha logrado tener una vacuna, a pesar de todos los intentos por encontrarla, “gracias a la disponibilidad de tratamientos antirretrovirales muy efectivos, y al cambio y la modificación de algunas conductas sexuales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal y hasta saludable”, señala el doctor Enrique Gutiérrez Saravia, médico infectólogo colombiano.

Si bien, un gran porcentaje de pacientes tiene hoy acceso a las terapias y puede mantenerse bajo control; aún hay casos de discriminación y estigma, que se convierten en barreras significativas en la lucha contra esta enfermedad, cuyos síntomas difieren según la etapa en la que se encuentre.

“A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta”, dice la OMS.

Poco a poco se debilita el sistema inmune, y puedes aparecer signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos, y si no se recibe tratamiento adecuado, surgen enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi.

También te puede interesar: 

Diálogo abierto sobre el VIH/Sida, una enfermedad que aún azota al mundo| Día Mundial de lucha contra el Sida|
Hablemos abiertamente sobre el sida
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada 1º de diciembre: Día mundial de lucha contra el Sida se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[Pautas para retomar el cuidado de su salud]]> https://sersaludables.org/?p=4671 2021-11-22T22:14:49Z 2021-11-22T21:57:24Z Hasta el 31 de octubre puede inscribirse y contar cómo trabaja con su comunidad para contrarrestar la resistencia antimicrobiana. En noviembre, vístase de azul claro y hable con sus amigos sobre los peligros del mal uso de los antibióticos y otros medicamentos. 👉 conozca más

La entrada Pautas para retomar el cuidado de su salud se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Algunas personas con enfermedades crónicas descuidaron sus tratamientos por miedo al COVID, otras no volvieron a hacerse chequeos ni exámenes de laboratorio.

La pandemia por la COVID-19 empeoró el panorama de las enfermedades no transmisibles (ENT) y tuvo otros impactos en la salud, que ahora se deben tratar de aminorar para retomar la senda del autocuidado, la prevención y el control médico.

Para entender esa problemática, miremos el concepto de un experto como el doctor Álvaro Ruiz, médico epidemiólogo, profesor titular de medicina interna de la Universidad Javeriana: “Estos casi dos años de pandemia van a dejar una huella enorme en la salud de las personas. Inicialmente éstas no iban a los hospitales por miedo al COVID; el que tenía una cirugía no concurría, y lo más grave es que las personas con diabetes, colesterol alto y enfermedades como el cáncer, también dejaron de controlarse. Hoy ya estamos viendo las consecuencias de esa falta de control: hay aumento en el número de infartos, de insuficiencia cardíaca y todas las ENT empeoraron”.

También, como analiza la doctora Lucía Vargas Posada, psicóloga infantil y de familia, durante este tiempo “la prevención en salud se vio limitada y solo se atendieron las urgencias médicas y odontológicas, y esto tiene impactos que ya se comienzan a ver, como el avance o progresión de algunas enfermedades crónicas, y problemas psicológicos tanto en niños, como en jóvenes y adultos, especialmente aumento de la ansiedad, depresión, trastornos en alimentación y sueño, baja motivación, aislamiento social y temor a sufrir daño, a morir y a perder a los familiares más cercanos”.

A partir de esa realidad, lo que se debe hacer ahora es atender el llamado de los médicos y demás personal de salud. Por ejemplo, los especialistas invitados en la Semana Mundial de Acción sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT) explicaron lo fundamental que es volver a las consultas médicas, hacerse los chequeos regulares, retomar las actividades físicas y de recreación y recuperar la alimentación saludable y -sobre todo- ponerse metas terapéuticas.

De igual forma, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han lanzado campañas para que sus afiliados pidan una cita médica, con mayor razón si tienen alguna ENT y no han vuelto a control, pero también si descuidaron su salud visual, auditiva, mental, gastrointestinal e incluso su piel.

Quienes ni han vuelto a hacerse un perfil lipídico, grupo de exámenes de gran importancia para el seguimiento de riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, deben retomar esta sana costumbre de chequear regularmente cómo están sus niveles de colesterol y triglicéridos, pero también de glucosa o azúcar en sangre, en especial si hay antecedentes de diabetes en la familia o ya hay un diagnóstico de la enfermedad.

“Los resultados anormales de estos exámenes pueden indicar un aumento del riesgo de numerosos problemas de salud. Por lo general, pueden desencadenar en enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares”, señala Andrea Rincón, líder de consulta externa de Vitalea, el modelo de atención preferencial del laboratorio Colcan.

Explica la experta, que lo recomendable es que “este tipo de chequeos se realice como mínimo una vez al año”.

Un regreso con seguridad

Además de invitar a sus afiliados y a la comunidad en general a retomar el cuidado de su salud y regresar a consulta, las instituciones, los médicos y demás personal de salud, han asumido todas las estrategias posibles y han habilitado todas las herramientas adecuadas para que ese retorno sea seguro, y se pierda el miedo al contagio del COVID-19 o de cualquier otra infección.

Para profundizar en este tema, hemos invitado a una experta: Paola Marcela Riveros Gutiérrez, administradora en seguridad y salud en el trabajo, especialista en higiene industrial, egresada de Uniminuto, quien nos comenta que precisamente, “en el marco de la pandemia por el COVID-19, la seguridad y salud en el trabajo en los entornos laborales ha sido una herramienta clave para establecer medidas preventivas para disminuir los contagios entre los trabajadores, pacientes y/o usuarios”.

Lo fundamental y en lo que se ha venido trabajando, complementa, es en la implementación y fomento de una cultura de autocuidado, la creación de políticas de seguridad y salud en el trabajo, educación en hábitos de vida saludable y charlas educativas en bioseguridad.

Para asegurar el regreso a las consultas médicas, se han dispuesto todos los protocolos de bioseguridad, entre los que figuran el lavado de manos y el uso del tapabocas. Pida su cita y cuide su salud.

“Dichas actividades fortalecen las acciones de promoción y prevención para mitigar los riesgos en los ambientes laborales, públicos y en los hogares de cada persona”.

Así las cosas, y desde su experiencia en un consultorio oftalmológico, destaca cómo en los últimos meses se han realizado los ajustes necesarios en temas como el ingreso y egreso de los pacientes para un retorno seguro. Estos incluyen:

– Limitación del aforo de pacientes a las áreas de consulta y de cirugía con un límite de un acompañante por paciente cuando esto sea estrictamente necesario, por ejemplo, si se trata de pacientes menores de edad o mayores de edad, o que tienen alguna condición de discapacidad.

– Solo se permite el ingreso al consultorio a los pacientes que tienen cita asignada previamente.

– Al ingreso del consultorio, todo el personal y usuarios deberán realizar un adecuado lavado de manos. Recomendación que también se reitera al llegar a casa, antes de manipular alimentos y en general, como un hábito que debe perdurar, porque el lavado de manos salva vidas.

– Uso adecuado de tapabocas quirúrgico.

– Limpieza y desinfección de los equipos oftalmológicos que pueden estar en contacto con los pacientes. Se realiza cada vez que va a ingresar un paciente al área de consulta.

– Aumento de los tiempos de consulta para disminuir la posibilidad de encuentro entre un paciente y otro.

– No se permite el consumo de ninguna bebida o alimento dentro del consultorio.

– Ventilación natural del consultorio a través de apertura de ventanas y puerta principal.

– Todas las personas previo ingreso al consultorio, deberán diligenciar un auto reporte de condiciones de salud relacionados con la sintomatología del COVID-19, con el fin de identificar personas potencialmente contagiadas.

– Vacunación completa contra el COVID-19 por parte de todo el personal de salud, que labora en las diferentes áreas, tanto de consulta y quirúrgicos, así como áreas de exámenes complementarios.

A esto se suma una invitación muy especial a los pacientes, para que no descuiden los protocolos de seguridad propios, que sean una costumbre de vida, y para que atiendan las recomendaciones del personal de salud y puedan tener una consulta adecuada, en un ambiente seguro y limpio, porque lo fundamental es el cuidado de la salud.

También te puede interesar: 

Aprenda a cuidar su salud mental en pandemia | Protocolo nutricional para superar el síndrome psico intestinal |
Claves para celebrar las fiestas de fin de año sin arriesgar su salud por el COVID-19
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada Pautas para retomar el cuidado de su salud se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
1
Ser saludables <![CDATA[‘Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos’]]> https://sersaludables.org/?p=4656 2021-11-05T18:10:13Z 2021-11-05T14:57:37Z Hasta el 31 de octubre puede inscribirse y contar cómo trabaja con su comunidad para contrarrestar la resistencia antimicrobiana. En noviembre, vístase de azul claro y hable con sus amigos sobre los peligros del mal uso de los antibióticos y otros medicamentos. 👉 conozca más

La entrada ‘Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos’ se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Hasta el 31 de octubre puede inscribirse y contar cómo trabaja con su comunidad para contrarrestar la resistencia antimicrobiana. En noviembre, vístase de azul claro y hable con sus amigos sobre los peligros del mal uso de los antibióticos y otros medicamentos.

Del 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés), que lideran OMS/OPS, con el lema: “Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos” y su eslogan general “Antimicrobianos: manéjalos con cuidado”.

El programa incluye diversas estrategias y acciones, como eventos científicos, actividades educativas, la posibilidad de contar el trabajo de las comunidades empoderadas en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, y una invitación a vestir de azul claro durante esa semana y ser multiplicador de mensajes como el uso adecuado de los antibióticos y otros medicamentos.

Uno de los objetivos es concientizar a la población sobre esta problemática, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado hoy como “una de las 10 principales amenazas de salud pública”; responsable anualmente de más de 700.000 muertes en el mundo debido a infecciones causadas por bacterias resistentes.

La RAM pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos; incluso se ve comprometido el éxito de cirugías mayores, como los trasplantes de órganos, y los tratamientos de quimioterapia, al no tener antibióticos eficaces: OMS.

Sus consecuencias dejan más ejemplos que registrar: se estima que cada año, 480.000 personas presentan tuberculosis (TB) multirresistente, y la farmacorresistencia empieza a complicar también, la lucha contra el VIH y el paludismo.

“Estamos ante un gran desafío mundial que requiere una labor conjunta para llegar a más sectores y mejorar la concienciación y la comprensión de la resistencia antimicrobiana; apoyar la investigación y la vigilancia de patógenos centinelas; fomentar acciones para reducir las infecciones asociadas a la atención en salud; optimizar el uso de antimicrobianos y evaluar los riesgos para prevenir la contaminación del medio ambiente”, señala la doctora Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Colombia.

 

Agenda académica

Colombia, líder en la región Andina por su trabajo para reducir el impacto de la resistencia antimicrobiana en los diferentes sectores como salud humana, sanidad animal, medio ambiente y cadena agroalimentaria, se une a la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos con un evento científico titulado: ‘Avances en resistencia antimicrobiana: un enfoque regional y nacional’, que se realizará los días 18 y 19 de noviembre, en el que participarán reconocidos investigadores y expertos en el tema.

En el encuentro se hablará sobre los avances a nivel nacional en RAM en salud humana; el uso adecuado de antimicrobianos en sanidad agropecuaria; aspectos ambientales de contaminantes emergentes: antimicrobianos; el impacto de las tecnologías de punta en la contención de la RAM en Colombia; los nuevos mecanismos de resistencia; los retos en la implementación de la vigilancia integrada de la RAM, y las experiencias exitosas en la implementación de los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en Colombia, entre otros temas.

De esta manera se consolida también un trabajo de más de 10 años en políticas públicas para el control de la RAM, que se vio fortalecido cuando en 2020, el país fue escogido, junto con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para hacer parte del proyecto: ‘Trabajando juntos para combatir la resistencia antimicrobiana’, que cuenta con apoyo de la Unión Europea (UE), y asesoría y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con el enfoque de ‘Una salud’.

Vale recordar que para desarrollar este proyecto se consolidó la mesa intersectorial, con delegados del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), quienes comparten experiencias, iniciativas y acciones.

“Logramos visibilizar el trabajo de cada institución y conocer datos específicos sobre microorganismos multirresistentes que se mueven entre los sectores; vigilancia que es fundamental para rastrearlos y no perderlos de vista”, explica Germán Esparza, microbiólogo clínico, consultor nacional de resistencia antimicrobiana y fellow de investigación del programa SORT IT de la OPS/OMS.

En este marco, también se adelanta un plan piloto para la vigilancia de Salmonella, microorganismo que impacta en la salud humana, animal y ambiental e involucra la cadena alimentaria, y se trabaja en la consolidación de un sitio web sobre RAM en la página de la OPS, que será lanzado durante la primera quincena del próximo mes de noviembre.

 

 Vistamos de azul claro

Durante la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos (World Antimicrobial Awareness Week – WAAW, por sus siglas en inglés) se espera multiplicar el mensaje sobre esta seria problemática, en especial a través de las redes sociales para “crear un diálogo global y fomentar el compromiso” frente a un mayor conocimiento del tema y acciones sencillas que contribuyan a reducir su impacto.

Por eso, se invita a hacer uso de los hashtags globales para aumentar el alcance y las voces que defienden el uso adecuado de los antimicrobianos: #ResistenciaAntimicrobianos, #Manéjalosconcuidado, #UnaSalud #Antimicrobianos.

También se escogió el color azul claro como parte de la campaña y se invita a personas, comunidades y organizaciones a vestir de este color, decorar sus espacios y ambientes con esta tonalidad, o a visualizar el concepto en sus perfiles de redes sociales, como una muestra de compromiso en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

 

 

Hagamos historia

En 2016, un joven estudiante de farmacia de Tanzania involucró a sus compañeros de clase en pequeñas campañas educativas en los colegios locales para reducir el uso indebido de antibióticos. Logró tejer una red de 122 estudiantes de farmacia de varias regiones del país que replicaron la campaña en sus entornos, y fue así como nació una enorme movilización social que llegó a 6 millones de personas con el mensaje sobre el uso apropiado de los antimicrobianos.

Con el fin de dar espacio a más experiencias de vida, la Organización Panamericana de la Salud y el Consorcio de Salud Global de la Universidad Internacional de Florida, lanzaron la iniciativa ‘Hagamos historia, contando nuestras historias’, para que las comunidades den a conocer su trabajo en pro de un ambiente libre de la resistencia antimicrobiana por medio de escritos, dibujos, fotografías, relatos o videos.

Para participar, pueden inscribirse hasta el 31 de octubre en hagamoshistoria@reactlat.org o en amrhq@paho.org. Las historias serán revisadas y seleccionadas por un comité integrado por varias organizaciones latinoamericanas, que escogerán tres de estas propuestas para ser presentadas en el Encuentro Latinoamericano: Comunidades Empoderadas frente a la Resistencia a los Antimicrobianos en el contexto de la COVID-19, que se realizará del 10 al 12 de noviembre próximos, previo a la Semana Mundial. Dichas iniciativas serán publicadas en las redes sociales y portales de ReAct Latinoamérica y de la OPS.

“Esperamos que compartan sus historias porque todo el mundo necesita ver, escuchar y relacionarse con la RAM para comprender que es una amenaza para la salud que afecta a nuestro medio ambiente, a los animales, a las familias y a las actuales comunidades, lo cual debemos contrarrestar”.

 

 

Escrito por Astrid López Arias

Periodista

 

También te puede interesar: 

Semana de concientización sobre el buen uso de los antibióticosProtocolo nutricional para superar el síndrome psico intestinal |
Claves para celebrar las fiestas de fin de año sin arriesgar su salud por el COVID-19
     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada ‘Corre la voz, frena la resistencia a los antimicrobianos’ se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad]]> https://sersaludables.org/?p=4648 2021-10-23T23:19:07Z 2021-10-23T23:18:48Z En ocasiones esta enfermedad no se diagnostica a tiempo o se confunde con otros tipos de dolor de cabeza. Lo que debe saber sobre ella. 👉 conozca más

La entrada Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
En ocasiones esta enfermedad no se diagnostica a tiempo o se confunde con otros tipos de dolor de cabeza. Lo que debe saber sobre ella.

Si bien un episodio de migraña no causa la muerte, sí puede convertirse en un serio problema que afecta su calidad de vida, sus relaciones familiares, sociales, laborales y personales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) precisan que la migraña no es solo uno de los tipos de dolor de cabeza (cefaleas) que existen, sino uno “de los trastornos más comunes del sistema nervioso” que, junto con la cefalea tensional y la cefalea en salvas o racimos, son los más discapacitantes.

En Colombia se calcula que tres millones de personas la padecen, con una prevalencia estimada entre el 3,2% y 9,8%. Algunos presentan migraña episódica (menor de 14 días) y otros migraña crónica (que persiste por más de 14 días y al menos tres meses).

Al respecto, el doctor Sergio Francisco Ramírez García, neurólogo clínico, neurofisiólogo y docente universitario, destaca la necesidad de consultar a tiempo cuando hay dolor de cabeza, porque no todos los dolores son iguales y es necesario precisar cada situación.

También, hay que evitar automedicarse, pues la autoformulación puede agravar un problema que bien manejado, es decir, de forma adecuada y oportuna, mejora muchísimo, como se explicó en el Día Internacional de la Acción Contra la Migraña, cuando se llevaron diversos mensajes al mundo, con el fin de concientizar sobre su impacto, la importancia del diagnóstico temprano y las recomendaciones para evitar que la migraña afecte su calidad de vida.

 

¿A qué se debe?

La migraña, precisan la OMS y la IHS, es una cefalea primaria, que “suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente entre los 35 y 45 años de edad, y es dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, dadas las influencias hormonales descritas”.

Se origina por la “activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza”. Es decir, hay cambios bioquímicos a nivel cerebral, pero no una lesión estructural como tal.

Se presentan síntomas que el doctor Sergio Francisco Ramírez, describe así: “Inicialmente el paciente puede presentar mucho sueño o estar muy alerta; estar irritable, sentirse mal y presentar nauseas y vómito. Otra característica es lo que se conoce como el aura, que son síntomas en donde empieza a ver luces brillantes en el campo visual, a tener intolerancia a la luz o al ruido e inclusive al dolor con el roce o la palpación del cráneo o las extremidades”.

Expertos de Mayo Clinic, en Estados Unidos, señalan que el “aura visual más conocida se acompaña de lo que se conoce como espectro de fortificación, porque su patrón se asemeja a las murallas de un fuerte medieval. Puede comenzar como un pequeño agujero de luz, a veces con líneas y formas geométricas brillantes en su campo visual”.

Esta aura visual puede expandirse hasta convertirse en un objeto en forma de hoz o de C, con líneas en zigzag en el borde exterior. A medida que se mueve, puede parecer que crece o acompañarse de dificultad para expresar el habla; adormecimiento de cara, labios y lengua; parálisis de un lado; borrachera y sensibidad de la piel, agregan.

 

No espere a estar acostado sin poder moverse por el fuerte dolor de cabeza que tiene; si este aparece y se vuelve repetitivo o se acompaña de otros signos, no dude en consultar.

 

Luego viene el inevitable dolor de cabeza (aunque en ocasiones, el aura se presenta en medio del dolor). “Este aparece de un lado del cráneo, es pulsátil y su intensidad aumenta, por ejemplo, con la actividad física. Puede durar de 2 a 3 horas o a veces es permanente, lo que nosotros llamamos estado migrañoso, que persiste de 2 a 3 días”, explica el doctor Ramírez, profesor titular en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y expresidente de la Asociación Colombiana de Neurología.

Suele calmar cuando el paciente toma un analgésico (recomendado por su médico) o se acuesta a dormir. Pero, posterior al dolor, la persona puede presentar cambios en su concentración y en su memoria y sentir cansancio, lo que limita sus labores cotidianas entre 1 y 2 días o hasta una semana, en promedio.

Enfatiza el doctor Ramírez en la necesidad de consultar ante cualquier dolor de cabeza asociado a lo que se conoce como signos o síntomas alármicos:  dolores de cabeza con taquicardia, con aumento de la presión arterial, con baja frecuencia cardiaca, fiebre o tos que se incrementan con el aumento de la presión del cráneo, dolor acompañado de diarrea o que aparece al tomar un medicamento o asociado a enfermedades sistémicas, como por ejemplo la hipertensión arterial.

Otro signo alarma es cuando hay dolor de cabeza que cambia con la posición del cuerpo; por ejemplo, si está acostado y al levantarse aparece, o en las noches, mientras duerme, se despierta por el dolor o si este aparece durante el embarazo. En cualquier caso es muy importante consultar con su médico.

 

Hábitos nuevos, menos dolor

 

El manejo clínico de la migraña se divide en dos grandes grupos: farmacológico y no farmacológico. En el primer caso, se cuenta con una serie de medicamentos profilácticos que permiten reducir la frecuencia e intensidad de los dolores y mejorar la calidad de vida, y con otra gama de opciones para tratar cada caso en particular, bajo la guía de su neurólogo, lo que incluye incluso el uso de la toxina botulímica y de los anticuerpos monoclonales, analgésicos, antiinflamatorios y otros.

En cuanto al tratamiento no farmacológico, la clave está, enfatiza el doctor Sergio Francisco Ramírez, en prevenir los factores desencadenantes del dolor, ya que este se ha asociado a medicamentos o alimentos que puede consumir la persona e incluso a olores de químicos o sustancias que se usan en la limpieza; también, con los periodos menstruales.

Este es un tema “muy individual en cada paciente, porque por ejemplo, no todos los alimentos que están descritos que producen migraña son los causantes en cada persona. Es muy importante lograr descifrar cuál o cuáles son los que la desencadenan”.

A algunas personas se les desencadena el dolor al tomar vino; a otras, al comer chocolate, a unas si este es blanco, a otras, si es negro. Es decir, cada paciente está determinado desde el punto de vista genético.

Además, se recomienda tener un estilo de vida saludable: hacer ejercicio regular y de forma adecuada; dormir bien, y si hay trastornos del sueño como insomnio, apneas o síndrome de piernas inquietas, buscar ayuda especializada, porque estos pueden relacionarse con la migraña, en un círculo vicioso que puede incrementar aún más su dolor de cabeza si no se trata adecuadamente y a tiempo.

También te puede interesar: 

No todo dolor de cabeza es señal de un tumor cerebral   |      La hora del chocolate      |     Es mejor que haga ejercicio temprano     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada Conozca cómo prevenir los ataques de migraña y reducir su intensidad se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[Festival de cine por el planeta]]> https://sersaludables.org/?p=4612 2021-09-29T17:09:40Z 2021-09-29T20:30:00Z La visión de algunos expertos sobre el estado actual del planeta y de las especies que habitan, la proyección de 24 películas con funciones presenciales en Bogotá y Medellín, y la 👉 conozca más

La entrada Festival de cine por el planeta se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Uno de los objetivos es lograr sensibilizar en torno a la temática ambiental a partir de los mensajes emitidos a través del Séptimo Arte. 

La visión de algunos expertos sobre el estado actual del planeta y de las especies que habitan, la proyección de 24 películas con funciones presenciales en Bogotá y Medellín, y la transmisión en línea por streaming hacen parte del Festival Internacional de Cine Ambiental Planet on 2021. 

El certamen se realizará entre el jueves 29 de septiembre y el domingo 3 de octubre, con una programación exclusiva y diversa, y producciones de España, Francia, Irlanda, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, entre otros países.

La selección oficial de las películas está distribuida en cuatro categorías:

Last Planet: títulos internacionales producidos entre 2018 y 2021. 

Future Planet: producciones hechas para plataformas de contenidos por demanda. 

Small Planet: cortometrajes producidos entre 2018 y 2021. 

Piensa Verde, Piensa On: con conferencias magistrales, talleres, charlas y encuentros de la industria audiovisual, como y los paneles de discusión denominados ‘Producción verde’, en alianza con la red Green Media Network sobre prácticas globales y políticas ambientales y de sostenibilidad en el cine y la televisión. 

“Este año la apuesta curatorial del festival es la de centrarse en la diversidad, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también con otras miradas a temas como el tráfico de especies, el cambio climático, la justicia ambiental, la conservación de los océanos y la relación de los humanos y los perros, entre otros”, señala Norma Cuadros, directora del evento. 

En esta ocasión, el Festival es apoyado por el Programa Distrital de Apoyos Concertados de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el cual contará con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales.  

Para Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte “los estímulos entregados son propicios para activar diferentes temas de creación y que los territorios puedan transitar por los diferentes escenarios de cultura”. 

El Festival Planet On con transmisión en línea por streaming a través del sitio web planeton.co también tendrá un componente sonoro llamado Music On en el cine domo de Maloka, en Bogotá, con tres sets musicales inspirados en sonidos de la naturaleza del 1 al 3 de octubre. Los shows invitados serán Monte (Simón Mejía), Savan (Miguel Navas) y El Leopardo (Dani Boom), estos shows irán acompañados de un montaje visual 360º inspirado en la naturaleza.

Algunas películas que hacen parte de la selección oficial 

Yo Soy Greta (I Am Greta, Suecia, Alemania, Reino Unido, 2020): documental que narra la historia de la adolescente ambientalista Greta Thunberg, empezando con su primera huelga escolar por la Acción Climática, a la salida del parlamento sueco. 

 

Planet On se realiza desde 2013 y en sus cinco ediciones ha proyectado alrededor de 70 obras audiovisuales y convocado a más de 16.000 personas alrededor del cine ambiental. 

Queridos Niños del Futuro (Dear Future Children, Alemania, Reino Unido, Austria, 2021): con protestas globales en aumento, esta es una película sobre la nueva generación en el corazón de este cambio político y ambiental. 

Gunda (Alemania, Reino Unido, Austria, 2020): documental que sigue la vida diaria de un cerdo y sus compañeros de granja: dos vacas y un pollo de una sola pata. Fue preseleccionado a los Premios Óscar 2021 en la categoría Largometraje documental. 

Jugando con Tiburones (Playing with Sharks, Australia, 2021): pionera tanto en cinematografía bajo el agua como en investigación con tiburones, Valerie Taylor es una leyenda viviente y un ícono del mundo submarino, cuyo trabajo se ha convertido en la base para mucho de lo que hoy sabemos sobre tiburones. 

Wolfwalkers: Espíritu de Lobo (Irlanda, Luxemburgo, Francia, Dinamarca, EE. UU., Reino Unido, 2020): una joven aprendiz de cacería llega a Irlanda con su padre para acabar con la última manada de lobos. Pero cuando salva a una niña nativa, su amistad la lleva a descubrir el mundo de los Wolfwalkers. Este compitió por mejor película animada en los Premios Oscar 2021).

También te puede interesar: 

Aprender nuevos idiomas, clave para su cerebro y su memoria   |      Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, hay que actuar AHORA      |     Las mujeres y su cerebro “joven”     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada Festival de cine por el planeta se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[Los retos para implementar las terapias avanzadas en el país]]> https://sersaludables.org/?p=4614 2021-09-29T16:32:13Z 2021-09-29T16:31:39Z Para abordar el tema en Colombia y abrir un espacio de diálogo que abone el terreno hacia la posibilidad de contar con estas tecnologías 👉 conozca más

La entrada Los retos para implementar las terapias avanzadas en el país se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Regulación e infraestructura son dos temas clave para que Colombia pueda faclitar la llegada de un grupo de medicamentos y terapias con tecnología de punta.

Desde hace varias décadasalgunos países vienen desarrollando y utilizando una serie de medicamentos altamente innovadores, a los que se les denomina terapias avanzadas, cuyo origen está en las células, los tejidos y los genes, llegando a entregar una opción con potenciales resultados a personas que viven con cáncer, diabetes, parkinson y algunas enfermedades huérfanas.

Para abordar el tema en Colombia y abrir un espacio de diálogo colaborativo que abone el terreno hacia la posibilidad de contar con estas tecnologías de punta, expertos médicos, voceros del gobierno, de las entidades regulatorias, y representantes de las organizaciones de pacientes se dieron cita en el foro Terapias Avanzadas: Juntos hacia la Innovación. 

El Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU), la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal (Acopel), la Fundación Colombiana para Enfermedades Huérfanas (Funcolehf), y la Fundación Colombiana para Fibrosis Quística y otras Enfermedades Respiratorias (Fiquires), con el apoyo de las sociedades científicas como Asociación Colombiana de Médicos Genetistas ACMGen y la Asociación Colombiana de Genética Humana, expusieron los aspectos clave en materia regulatoria, capacidad instalada, y definición del perfil de quienes son aptos para este tipo de tratamientos. 

Con las cartas sobre la mesa 

En el foro virtual se planteó la pregunta ¿Colombia está preparada para la llegada de las terapias avanzadas? Para el 9,9% de asistentes, quienes fueron respondiendo  a lo largo del evento, sí lo está; para el 44,5% no no está, y para el 45,6% lo está pero apenas en alguna medida. 

Así las cosas, el panorama se muestra fértil pues, efectivamente, la doctora Claudia Vaca, fundadora de Think Tank – Medicinas, Información y Poder de la Universidad Nacional indicó que, de realizarse una innovación regulatoria, esta debe transformarse en un activo de país, ya que “Colombia posee un ecosistema propicio y podríamos hacer la diferencia en la región”. 

Por su parte, el doctor Roberto Giugliani, profesor del Departamento de Genética de la Universidad Federal Río Grande Del Sur, en Brasil, sostuvo que el país cuenta con las condiciones, tanto en personal como en infraestructura, pero que es necesario discutir y avanzar en la creación del marco regulatorio. 

Este tema de la regulación es el gran reto para abrir el camino y ha tomado en otros países más de cinco años. Lo ideal es que el gobierno propicie una actualización regulatoria participativa, ajustada a la realidad colombiana, y a su capacidad instalada en infraestructura de centros especializados y laboratorios.  

Para el doctor Luis Eduardo Pino Villarreal, hematooncólogo y biólogo molecular, se deben contemplar “la participación efectiva y el dinamismo, dado que la velocidad de la investigación, la innovación y el desarrollo, no son las mismas que las de la regulación y la implementación para este tipo de terapias en nuestro país”.  

Otro de los aspectos relevantes es la financiación de las terapias avanzadas, del modelo y del mismo sistema. Al respecto, el doctor Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que los caminos posibles para la financiación serían “a través de la incorporación progresiva y ordenada de ellas, basada en la evidencia y en lo que se podría llamar valor terapéutico de terapias y tecnologías en salud. Otra vía, no excluyente de la anterior, y que el país debe empezar a recorrer es la financiación avanzada o innovadora del sector salud”.

Calidad de vida y desarrollo  

Persiguiendo el objetivo principal de las terapias avanzadas, que no es otro que entregar una oportunidad de vida y de crecimiento personal y social para los pacientes, Luz Victoria Salazar, presidenta del Consejo Directivo del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU) opina que “se debe adelantar un trabajo mancomunado desde la visión de los pacientes, sus familias y cuidadores para que sean actores propositivos en un trabajo plural entre el sector público y privado con conocimientos técnicos sobre el tema,. 

Las terapias avanzadas son, desde hace varios años, una alternativa real para mejorar la calidad de vida en países como Japón, Estados Unidos y España. En América Latina las experiencias alentadoras llegan de Brasil y Chile. 

“En esta labor colaborativa, actores como el gobierno, las asociaciones y la comunidad científica son los llamados a definir qué pacientes pueden tener acceso a las terapias con un beneficio real, cómo medir los resultados; crear un marco de información y conocimiento de las oportunidades y, claramente, considerar el impacto económico que genera la enfermedad y la terapia sobre el sistema y la sociedad”, señalaron los representantes de las organizaciones de pacientes. 

En relación con la identificación de los pacientes que podrían recibir alguno de estos tratamientos, Dina Grajales, directora de la Fundación Ayúdanos a Respirar, dijo que es “primordial capacitar al talento humano en salud para que reconozcan a tiempo las señales y diagnostiquen efectivamente a los pacientes. Además, es necesario habilitar los centros de referencia y, muy importante, lograr un registro nacional de pacientes actualizado, minimizando el subregistro, con lo que se aportaría altamente a los estudios científicos”.  

Del mismo modo, es muy importante tener en cuenta como lo explica la doctora Martha Solano, neuropediatra de la Fundacion CardioInfantil e investigadora especializada, “se debe perfilar y elegir al paciente específico con la terapia apropiada: ‘elegibilidad individual’. Esto permitirá verificar que el proceso utilizado en cada caso sea el indicado, acercándonos a resultados positivos y protegiendo los recursos”. 

Finalmente, es imperante formar mejor a los profesionales de la salud en terapias avanzadas, tanto en el manejo como en la incorporación terapéutica a los planes de atención de los pacientes, y en la medición de los avances; incorporando instrumentos estandarizados en investigación local para que el país no solo sea receptor, sino que aporte al conocimiento global de estas terapias (www.terapiasavanzadas.org). 

Escrito por Astrid López Arias, periodista.

También te puede interesar: 

Aprender nuevos idiomas, clave para su cerebro y su memoria   |      Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, hay que actuar AHORA      |     Las mujeres y su cerebro “joven”     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada Los retos para implementar las terapias avanzadas en el país se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0
Ser saludables <![CDATA[Es hora de proteger su cerebro]]> https://sersaludables.org/?p=4605 2021-09-28T00:03:11Z 2021-09-28T16:42:00Z El cerebro, ese poderoso y complejo órgano, que es capaz de procesar datos sensoriales y mantener bajo control todas las funciones vitales del organismo, desde la 👉 conozca más

La entrada Es hora de proteger su cerebro se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
Los hábitos inadecuados y la contaminación ambiental tienen un efecto negativo que puede incrementar el riesgo de sufrir algún tipo de demencia y otros problemas de salud

El cerebro, ese poderoso y complejo órgano, que es capaz de procesar datos sensoriales y mantener bajo control todas las funciones vitales del organismo, desde la respiración hasta la frecuencia cardiaca e incluso el estado de ánimo, requiere de un impulso diario para mantenerse ‘en forma’. 

Esto significa que podemos aportar mucho para que funcione adecuadamente, para que esas más de 100.000 millones de células nerviosas, que dan origen a más de mil billones de conexiones, estén en perfecta armonía, organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, las sensaciones, las emociones, la conducta, las decisiones y los movimientos, todo en el momento preciso. 

Lastimosamente, en los tiempos actuales y más en lo que ahora denominamos la ‘nueva normalidad’, luego de año y medio de estar viviendo con la pandemia por la COVID-19, se han sumado múltiples factores que pueden contribuir a que nuestro cerebro se impacte y no funcione adecuadamente. 

Los cambios medioambientales y los estilos de vida inadecuados parecen tener cada día más impacto en la salud cerebral. En el primer caso, diversos estudios han determinado que la contaminación impacta en la aparición más temprana y en la progresión de enfermedades neurológicas como el mal de Alzheimer, el mal de Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la epilepsia. De igual forma, el cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la humedad, parece estar induciendo daños cerebrales. 

En la cotidianidad, Claudia Varón de Franco, directora de la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia (Afacol), comenta que se ha evidenciado una dificultad para realizar las labores que las personas hacían de manera rutinaria, incluidas las recreativas y lúdicas fuera de casa, y algunas personas ni siquiera se alimentan de manera adecuada, lo que hace que haya más factores de riesgo que afectan la salud mental. 

Así, preocupa el incremento del riesgo de sufrir de algunos tipos de demencia, una problemática que según la OMS implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, y que actualmente impacta a 50 millones de personas en el mundo, con un promedio de 10 millones de casos nuevos cada año.

Dentro de ellas, vale mencionar el mayor riesgo de mal de Alzheimer que, según la OMS, es la forma más común de demencia y representa entre un 60 y un 70% de casos, y que ha motivado diversas acciones y estrategias desde la comunidad científica y los médicos neurólogos y psiquiatras, que incluyen promover estilos de vida saludables y la reducción de la exposición a factores contaminantes. 

El propósito no es otro que aminorar los factores de riesgo y que si, “en un momento dado, uno va a desarrollar la enfermedad, tenga unos factores protectores que van a hacer que la manifestación de esta aparezca muchos años después. Entonces voy a poder conservar mi funcionalidad y mis capacidades cognitivas por más tiempo, gracias a toda esa reserva que tengo, que me permite enfrentarlo de manera más apropiada si la condición llega”, explica Claudia Varón de Franco.

Una higiene de sus manos adecuada, incluyendo las uñas  y sus contornos, y una humectación constante, son aliados de la belleza y el cuidado de esta parte de su cuerpo. 

Es hora de cuidar su cerebro 

La OMS resalta cómo diferentes estudios han coincidido en que es posible reducir el riesgo de padecer demencia haciendo ejercicio con regularidad, no fumando, evitando el uso nocivo del alcohol, controlando el peso, tomando una alimentación saludable y manteniendo una tensión arterial y unas concentraciones sanguíneas adecuadas de colesterol y glucosa. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.

En ese sentido, Claudia Varón de Franco, directora de la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia (Afacol), no solo reitera la importancia de una alimentación adecuada y balanceada y de mantenerse activos física y mentalmente, sino de procurar estar en ambientes limpios, alejados de la contaminación, en donde se pueda salir a caminar y respirar aire puro y meditar; hacer un adecuado manejo del estrés; dedicar tiempo para el descanso y dormir lo suficiente, y contar con una red adecuada de amigos. 

La estimulación cerebral es muy importante. Debemos preocuparnos por adquirir nuevos conocimientos, aprender otro idioma, leer, tocar un instrumento y realizar actividades nos exijan planear, organizar y ejecutar. 

Destaca, por ejemplo, la importancia de la estimulación cerebral, con todo lo relacionado con retos, adquisición de nuevos conocimientos (no quedarnos solo con lo que ya aprendimos), interesarse por un nuevo idioma, participar en alguna actividad de tipo grupal que nos exija planear, organizar y ejecutar; pensar en adquirir nuevas disciplinas o darles paso a inclinaciones artísticas, como animarse a aprender a tocar ese instrumento que antes no se hizo. 

De igual forma, resulta muy importante ser parte de un grupo social, familiar, donde uno se sienta reconocido y valorado; donde podamos hacer aportes que sean tenidos en cuenta. “Lastimosamente con la pandemia, se incrementó mucho la parte del aislamiento y con él de la soledad, y muchas personas ni siquiera han podido hacer un adecuado manejo de sus duelos y esto repercute en su salud emocional”, dice la experta de Afacol. 

No hay que descuidar nunca la visita oportuna al médico, con mayor razón si se tiene una enfermedad de base, y contar con el apoyo integral de equipos de profesionales de salud, entre ellos psicólogos, neurólogos, psiquiatras, quienes pueden ayudar de manera asertiva a las personas que ya tienen un diagnóstico de algún tipo de demencia, como el Alzheimer. 

En este último caso, la comprensión de la enfermedad es fundamental para mitigar los riesgos existentes para quienes la padecen y de sus familias, así como para evitar el impacto sobre el sistema de salud, porque la idea es lograr una atención integral oportuna y un apoyo familiar, a los que poco a poco se van sumando algunos avances científicos, logrando una sinergia en beneficio de los pacientes y sus familias, como destaca Patricia Field, gerente general de BIIB Colombia, firma pionera en neurociencia.

También te puede interesar: 

Aprender nuevos idiomas, clave para su cerebro y su memoria   |      Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, hay que actuar AHORA      |     Las mujeres y su cerebro “joven”     

Si te gusto este artículo no dudes en compartirlo

– Déjanos tú comentario.

La entrada Es hora de proteger su cerebro se publicó primero en Ser Saludables.

]]>
0