Reflexiones sobre la pandemia por la COVID-19
Una persona puede tener el virus y ser asintomática, es decir, no desarrollar la enfermedad, pero tiene la capacidad de transmitir el virus.
En medio de los duros momentos que estamos viviendo: de incertidumbre y caos, y al no ver un final cercano y, en cambio, tener una cantidad de preguntas sin respuestas, surgen varias inquietudes, no sólo desde el punto de vista médico y epidemiológico, sino histórico y humano, al ver como esta pandemia ha desnudado las injusticias, por su tremendo impacto social, en condiciones como la salud, el empleo y la pobreza, más en un paÃs tan desigual como el nuestro.
Vale la pena hacer algunas anotaciones, entre ellas, dar una mirada a cómo muchas epidemias y pandemias que por siglos han azotado y escrito una buena parte de la historia de la humanidad, han sido atribuidas a castigos divinos y otros pensamientos mágicos alentados por iglesias y religiones, pero, en realidad son eventos periódicos de la naturaleza absolutamente normales, y ojalá los asimiláramos como un grito para respetar nuestro Planeta, tan duramente golpeado por los humanos. No asà por todos los demás seres con quienes lo compartimos, algunos tan cercanos que nos alegran y acompañan.
A 5 de enero de 2021 y luego de cumplir un año desde que apareció el coronavirus (diciembre de 2019), la COVID-19 deja 85,9 millones de casos en el mundo y 1.860.000 muertes; en Colombia, a la misma fecha se superó la cifra de 1.690.000 casos y más de 44.000 muertes.
Aclaremos también la terminologÃa corrientemente en uso. En algunos noticieros se ha dicho ‘Hemos detectado COVID-19 en…’. ¿Frase equivocada? SÃ. ¿Hay enfermos allÃ? No. Y asà en varios comunicados y editoriales se emplea inadecuadamente el término.
La COVID-19 se refiere a la enfermedad causada por un coronavirus. De hecho, COVID-19 significa CO: Corona, VI: Virus y D: Disease (del inglés, enfermedad), y 19, el año (2019) de su aparición. Es decir, la COVID-19 es una enfermedad y es producida por un coronavirus.
Detectar el virus no significa enfermedad. Un sujeto positivo puede permanecer asintomático, desarrollar un curso benigno o complicado hasta morir, pero en todos los casos tiene la capacidad para transmitir el virus.
Debe quedar claro: La COVID-19 no es el virus, es la enfermedad causada por un coronavirus que recibe el nombre de SARS-CoV-2. Se trata de un nuevo coronavirus emergente que aparece y es reconocido por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, (¿O antes?). Su genética sugiere que es un coronavirus estrechamente relacionado con otros virus como el del SARS y el del MERS, a los cuales nos referiremos en otra columna.
La enfermedad por el coronavirus de 2019, la (COVID-19), consiste en una infección del tracto respiratorio. Si bien, la mayorÃa de los individuos desarrollan una enfermedad leve y usualmente sin complicaciones, con sÃntomas como fiebre, tos seca, dolor de cabeza y cansancio, otras personas presentan conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto y el olfato y erupciones cutáneas; alrededor de un 14 a 15% desarrollan una enfermedad grave que requiere hospitalización y algunas medidas como la administración de oxÃgeno.
Quizá solo un 5% requiere el uso de un ventilador y la ubicación en una unidad de cuidado intensivo (UCI) debido a la severidad del caso. Pero, son los que mayor riesgo tienen de morir.
En los casos graves son varias las complicaciones que pueden presentarse, como el SÃndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto, sepsis, falla sistémica multiorgánica, tormenta de citoquinas, falla renal aguda, lesión del miocardio y del hÃgado, sÃndrome de coagulación intravascular diseminada (SID), entre otras.
Columna escrita por el doctor Enrique Gutiérrez Saravia
Infectólogo pediatra
Delegado por Colombia ante la Sociedad Latinoamericana de InfectologÃa Pediátrica
También te puede interesar:
Aprenda a cuidar su salud mental en pandemia | Consejos para concentrarse y reducir la ansiedad en confinamiento por COVID-19 | Cinco pasos clave para detener la propagación del COVID-19
Si te gusto este artÃculo no dudes en compartirlo
– Déjanos tú comentario.